Actualización e innovación

1ª Jornada Transfronteriza de ecografía clínica

Ecografia clínica - jornada transfronterera

Descripció

Primera edición de la Jornada transfronteriza de ecografía clínica, un punto de encuentro y una oportunidad única para trabajar durante 9 horas de forma intensiva y 100% práctica en grups reducidos y de la mano de expertos en esta pràctica clínica tan necesaria.  

La ecografía clínica (EC), también conocida como ecografía point-of-care (POCUS) o ecografía a pie de cama, es una herramienta cada vez más relevante en la medicina rural. Permite a los médicos realizar exámenes diagnósticos rápidos y precisos directamente en la consulta, algo especialmente útil en territorios donde el acceso a especialistas o a servicios de diagnóstico puede ser más limitado.

La EC en la medicina rural aporta al médico independencia y un aumento de su capacidad resolutiva, al mismo tiempo que reduce la incertidumbre clínica del profesional. Por otro lado, hace que la atención al paciente sea más eficiente y permite evitar, en muchas ocasiones, las largas esperas y los desplazamientos innecesarios, hechos especialmente importantes en el ámbito rural.

Las posibilidades técnicas de la EC en el entorno rural aumentan y permiten reducir las listas de espera en la atención hospitalaria (AH). La dispersión en el medio rural dificulta el desplazamiento a las poblaciones de referencia, por lo que cobra más relevancia la oportunidad que ofrece la EC en estos territorios. Estos aspectos, unidos a una curva de aprendizaje rápida y a la inocuidad y ausencia de efectos secundarios de esta técnica, han hecho que la EC se conciba como una herramienta de apoyo importante en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento en los primeros niveles asistenciales. Al mismo tiempo, permite una optimización de la derivación al siguiente nivel asistencial.

Además, refuerza el liderazgo del médico, que puede ofrecer una atención de mayor calidad y más segura, facilita el vínculo médico-paciente y aumenta la satisfacción tanto del paciente como de los profesionales.

Más ventajas adicionales de la EC en entornos rurales:

  • La ecografía clínica es una técnica no invasiva, sin efectos secundarios, que permite descartar patología orgánica y realizar un diagnóstico diferencial, optimizando la derivación al siguiente nivel.
  • Bajo coste: comparado con otras pruebas de imagen, la ecografía es relativamente económica, lo que la hace más accesible en entornos con recursos limitados.
  • Portabilidad: los equipos de ecografía portátiles permiten llevar la herramienta diagnóstica al paciente en áreas remotas o muy dispersas, y son especialmente útiles, por ejemplo, en la atención domiciliaria y en la atención a pacientes paliativos.
  • Diagnóstico rápido: la ecografía permite obtener resultados inmediatos, facilitando así la toma de decisiones clínicas y el inicio adecuado de los tratamientos.
  • Responde de forma rápida y satisfactoria a los requerimientos tanto de los pacientes como del médico de Atención Primaria (AP), al incrementar la capacidad resolutiva en la práctica diaria.
  • Evita demoras diagnósticas, derivaciones y desplazamientos innecesarios.
  • Permite el diagnóstico de lesiones subclínicas en órganos diana (placa de ateroma, aneurisma, cardiopatía hipertrófica por HTA, etc.), identificando qué pacientes obtendrán el máximo beneficio de tratamientos preventivos (estatinas, ARA II, IECAs, etc.).
  • No requiere radiación: a diferencia de los rayos X, la ecografía utiliza ondas sonoras, lo que la hace segura para pacientes de todas las edades y para un uso repetido (mujeres embarazadas, niños).

La 1ª Jornada Transfronteriza de Ecografía Clínica consta de un programa científico muy concentrado y específico, y muy adaptado a los médicos y médicas que trabajan en entornos rurales. Con esta jornada, los profesionales podrán desarrollar la habilidad en el manejo de la técnica ecográfica para poder aplicarla en su actividad asistencial y conocer las posibilidades diagnósticas de la ecografía clínica.

METODOLOGÍA

El programa formativo consta de una parte teórica y de talleres prácticos.

El módulo teórico parte de una lectura previa de información seleccionada con los puntos más importantes, y de una parte teórica más amplia para que el profesional pueda perfeccionar sus habilidades. El profesional estará siempre acompañado de un equipo docente experto, con una amplia experiencia tanto en la práctica como en la docencia de la ecografía clínica.

La parte práctica se basa en talleres en grupos reducidos de 4-5 personas. En todos los talleres se realizará un checklist individualizado y verificado por el docente.

 

Acreditació:

Dirigit a

Médicos que trabajan en el ámbito rural y que quieren desarrollar la habilidad de manejo de la técnica ecográfica para poder aplicarla en la consulta y conocer las posibilidades diagnósticas de la ecografía clínica. 

Objectius

Programa

SÁBADO 29 DE NOVIEMBRE DE 2025 - HOSPITAL DE CERDANYA

8.00 a 8.30 horas - Recepción, recogida de documentación e inauguración del curso. 

8.30 a 10.00 horas  - Sesión 1: Edema y dolor en MMII: ¿estamos ante una TVP?

Docente: Dr. Miguel Molina de Heras

La ecografía Doppler puede evaluar el flujo sanguineo en vasos periféricos, ayudando a diagnosticar la trombosis venosa profunda, crucial para prevenir complicaciones com la embolia pulmonar.
Edema y dolor en MMII: ¿estamos ante una TVP? Proximal o distal y con riesgo de TEP.
Ecografía y competencia venosa: ¿estamos ante una insuficiencia venosa?

8.30 a 9.00 horas - Teoría TVP

9.00 a 10.00 horas - Taller práctico

10.00 a 10.30 horas - Descanso

10.30 a 11.30 horas – Sesión 2: Traumatismo grave, manejo inicial con e-FAST 

Docente: Dr. Jose María Palacín

E-FAST es un protocolo ecográfico diseñado para detectar líquido peritoneal, líquido pericárdico, pneumotórax i/o hemotórax en un paciente con un traumatismo.

10.30 a 11.00 horas - Teoría eFAST

11.00 a 11.30 horas - Taller práctico

11.30  a 12.30 horas - Sesión 3: Dispnea en urgencias

Docente: Dr. Raul Vicho

Evaluación de problemas torácicos: La ecografía torácica puede ayudar a identificar derrame pleural, neumonía o masas pulmonares, especialmente en pacientes con dificultad respiratoria o dolor torácico. Patrones ecográficos de normalidad y patrones de patología. 

Paciente con dispnea (con o sin fiebre, traumatismos torácicos): Insuficiència cardíaca, Edema Agudo de Pulmón, Neumotórax, Derrame pleural, Neumonía, infeccion por COVID, TEP, Parada ventilatoria. Cómo diferenciamos la etiología cardíaca de la pulmonar ante ua dispnea. 

11.30 a 12.00 horas - Teoría dispnea

12.00 a -13.00 horas - Taller práctico

13.00 a 14.00 horas - Comida en el centro (a cargo del participante)

14.00 a 15.30 horas - Sesión 4: Dolor abdominal en urgencias

Docente: Dr. Josep Curcoll

Evaluación del dolor abdominal. La ecografía abdominal puede ayudar a identificar causas comunes de dolor abdominal agudo, com apendicitis, colecistitis, obstrucción intestinal o aneurismos aórticos abdominales. Permite una intervención temprana y evitar complicaciones graves: colecistitis, Apendicitis, diverticulitis, rotura traumática víscera, aneurisma aorta disecante.

14.00 a 14.30 horas - Teoría dolor abdominal. Exploración ecográfica

14.30 a 15.30 horas - Taller práctico

15.30 a 17.00 horas - Sesión 5: Patología urológica, más frecuente en urgencias

Docente: Dr. Josep Fumado

Abordaje ecográfico de la hematuria (urgente y no urgente), el cólico nefrítico, prostatitis, orquiepididimitis, RAO. ¿Estamos ante una hidronefrosis que requiere derivar al hospital?

15.30 a 16.00 horas - Teoría patología urológica. Exploración ecográfica

16.00-17.00 horas - Taller práctico

17.00 a 17.30 horas – Descanso

17.30 a 19.00 horas - Sesión 6: Utilidad de la ecografía clínica a la patología musculoesquelética de urgencias (fracturas, patología tendinosa, derrame articular)

Docente: Dr. Miguel Molina de Heras

La ecografía musculoesquelética, para su fiabilidad, seguridad, reproductibilidad y bajo coste, ha de estar accessible a la Atención Primaria i los dispistivos asistenciales de urgencias. La ecografía clínica musculoesquelética, aplicada en escenarios concretos y con una técnica de estudio definida, confirma o descarta patología con elevada fiabilidad. 

17.30 a 18.00 horas - Teoría exploración y escenarios osteomusculares de la patología osteomuscular. Exploración ecográfica

18.00 a 19.00 horas - Taller práctico

19.00 a 19.15 horas - Acto de Clausura

Presidente Comité Organizador – Personalidades 

 

Docents

Josep Corcoll Reixach

Médico especialista en MFyC. Experto en ecografía clínica en Ibsalut (Baleares).

Josep Fumadó

Médico especialista en MFyC. Diplôme Universitaire d'Echographie Clinique, Faculté de Medicine de Montpellier-Nîmes, Université de Montpellier (França).

Miquel Molina de Heras

Médico especialista en MFyC en el EAP Lluís Millet. Docente de ecografía clínica.

Ramon Mur

Médico especialista en MFiC. Docente de ecografía clínica.

José María Palacín Peruga

Médico especialista en MFyC. Director del EAP Onze de Setembre (Lleida). Docente de ecografía.

Raul Vicho Pereira

Servicio Medicina Intensiva, Hospital Quirón Rotger (Palma de Mallorca). Responsable de formación de residentes en ecografía en críticos. Presidente de la Sociedad Española de Ecografía en Críticos.

Subscriu-te al nostre butlletí

Subscriu-te