Descripció
La aprobación y entrada en vigor de la Ley Orgánica 3/2021, de regulación de la eutanasia, ha supuesto un punto de inflexión en el ámbito sanitario y social del Estado. Esta norma reconoce, por vez primera, el derecho de las personas a solicitar y recibir, en condiciones legalmente establecidas, una prestación sanitaria orientada a poner fin a una situación de sufrimiento grave, crónico o incurable, siempre dentro del marco de respeto a la dignidad y la autonomía personal.
Este curso ofrece una visión integral del despliegue de la Ley 3/2021. A través del análisis del contexto normativo, los datos acumulados, las dificultades detectadas y las propuestas de mejora, se pretende capacitar a los profesionales en la comprensión y abordaje de esta prestación dentro de la práctica asistencial habitual.
Con especial atención al proceso deliberativo, al papel de los diferentes profesionales implicados, al respeto por la objeción de conciencia ya la necesidad de una formación específica, el curso pone énfasis en los retos éticos, jurídicos y organizativos que comporta garantizar una prestación con equidad, calidad y seguridad. Esta formación quiere favorecer una reflexión serena y fundamentada sobre las situaciones de fin de vida y dotar de herramientas prácticas para el acompañamiento, decisión compartida y ejercicio responsable de los derechos que la legislación reconoce.
Acreditació:
Sol·licitada al CCFCPS
Dirigit a
Médicos de todas las especialidades, especialmente aquellos interesados ??en profundizar sobre los principios básicos sobre la regulación de la eutanasia.
Objectius
- Comprender el marco normativo y jurídico de la Ley Orgánica 3/2021 de regulación de la eutanasia, así como las condiciones legales y procedimentales para acceder a la prestación de ayuda en el proceso de fin de vida en situaciones de grave sufrimiento.
- Identificar los elementos clave del procedimiento, incluyendo los requisitos clínicos, tramitación formal, proceso deliberativo y papel de las Comisiones de Garantía y Evaluación.
- Analizar los aspectos éticos y dificultades prácticas vinculadas a la aplicación de la ley, como la objeción de conciencia, la valoración de la capacidad de decisión o la gestión de casos complejos.
- Aplicar conocimientos prácticos para acompañar el proceso asistencial, desde la primera solicitud hasta la realización efectiva de la prestación, respetando la voluntad y autonomía de la persona en situación de sufrimiento grave.
- Explorar el impacto emocional y relacional del proceso en la persona solicitante, la familia y el equipo asistencial, desarrollando herramientas para una comunicación respetuosa, empática y clara.
Programa
- Balance de la ley 3/2021 después de la puesta en marcha.
- Retos éticos y jurídicos de la ley 3/2021.
- Problemas planteados y soluciones adoptadas por parte de las CGiA.
- Abordaje práctico de procedimiento de la eutanasia, desde el punto de vista de la atención primaria.
- Abordaje práctico de procedimiento de la eutanasia, desde el punto de vista de la atención hospitalaria.
Docents
Docents
Josep Arimany i Manso
Médico especialista en medicina legal y forense. Director del Departamento de praxis del CoMB y del servicio de responsabilidad profesional del Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña.
Carles Martín Fumadó
Médico forense responsable de la Unidad de Medicina Legal del Colegio de Médicos de Barcelona.
Teresa Mateu Gelabert
Médico de familia. Coordinadora del equipo PADES del Baix Penedès. Vocal suplente de la Comisión de Garantías y Evaluación de Cataluña.
Amadeu Pujol Robinat
Médico forense y ex Jefe del Servicio de Clínica Médicoforense del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Cataluña. Médico Consultor del Área de Praxis del CoMB.
Núria Terribas i Sala
Jurista, especializada en bioética. Directora de la Cátedra de Bioética de la UVic-UCC y vocal de la Comisión de Garantías y Evaluación de la Eutanasia de Cataluña (CGAC).
Albert Tuca Rodríguez
Presidente de la Comisión de Garantías y Evaluación de Cataluña.