Actualización e innovación

Ejercicio físico como herramienta terapéutica y preventiva

1 edición

Cerrado
Salutogènesi

Descripción

Con esta formación se pretende concienciar a los médicos de medicina del deporte, médicos de familia y otras especialidades sobre la necesidad de promover y prescribir el ejercicio físico saludable como herramienta preventiva y terapéutica de las enfermedades más prevalentes. En las diferentes sesiones se hablará y se actualizarán aspectos médicos relacionados con la actividad física, tanto desde la vertiente asistencial como preventiva, incidiendo en problemáticas sanitarias en el campo del deporte de gran relevancia comunitaria y en talleres de promoción de la actividad física, pruebas de esfuerzo, nutrición, estiramientos en el ámbito laboral y suelo pélvico.

El curso cuenta con una evaluación continua que tendrá en cuenta tanto la asistencia a las sesiones presenciales como la participación del alumno en las actividades.

Acreditación: Actividad acreditada por el Consell Català de Formació Continuada de les Professions Sanitàries y la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud con 6,6 créditos 09/025358-MD

Dirigido a

Médicos de familia, de medicina del deporte, cardiólogos, neumólogos, especialistas en medicina interna, geriatría, neurología, ginecología y obstetricia.

Objetivos

  • Concienciar a los médicos de medicina del deporte, médicos de familia y otras especialidades sobre la necesidad de promover y prescribir el ejercicio físico saludable como herramienta preventiva y terapéutica de las enfermedades más prevalentes.
  • Utilizar el ejercicio físico como herramienta de promoción de la salud en personas aparentemente sanas y con pacientes (individuos con patologías); a lo largo de la vida.
  • Indicar de forma cuidadosa la valoración médica deportiva a realizar en el individuo sano y en el paciente con patología, incidiendo en la anamnesis deportiva y los métodos para medir la actividad física (nuevas tecnologías).
  • Conocer los hábitos alimenticios del deportista en diferentes niveles de la práctica deportiva.
  • Ser capaces de aplicar los programas de actividad física para la promoción de la salud de forma general tanto en las patologías específicas y más prevalentes en nuestra sociedad (cardíacas, respiratorias, neurológicas, reumatológicas, oncológicas, traumatológicas), como a lo largo de la vida (niño, adulto, tercera edad) y aquellas específicas por género (embarazo, posparto).

Programa

  • Introducción / justificación / actualización del tema.
  • Conceptos básicos de entrenamiento. Ciudades activas y saludables.
  • Métodos para medir la actividad física. Prescripción a la historia clínica.
  • Revisión médica previa.
  • Estudio de la composición corporal: teoría y práctica. Prescripción de la actividad física en población sana.
  • Nutrición en población sana. Práctica: taller.
  • Aparato cardiovascular: IAM, cardiopatías, arritmias. Programa de rehabilitación cardiaca.
  • HTA. Diabetes. Dislipemias, obesidad.
  • Patología respiratoria: teoría y práctica.
  • Ejercicio como herramienta terapéutica en patología degenerativa articular. Aquaterapia en patología de raquis.
  • Fibromialgia, síndrome de fatiga crónica, osteoporosis. Promoción actividad física en el mundo laboral.
  • Prescripción de actividad física en oncología. Prescripción en enfermedades neurológicas.
  • Embarazo, posparto. Sol pélvico: teoría y práctica.
  • Infancia. Tercera edad.
  • Una cata de alto rendimiento.
  • Visita el CAR de Sant Cugat.

Docentes

Montse Bellver Vives

Especialista en Medicina del Deporte. Jefe de los servicios médicos del Centro de Alto Rendimiento-Consorci Sanitari de Terrassa.

Cristina Abadia.

Licenciada en Medicina y cirugía. Especialista en medicina del trabajo. Jefe de la Unidad de Salud Laboral. Consorcio Sanitario de Terrassa.

Jordi Alfaro.

Licenciado en Medicina y Cirugía. Especialista en oncología. Médico Adjunto del servicio de oncología. Consorcio Sanitario de Terrassa.

Montse Banquells Aparicio.

Enfermera del Deporte. Departamento de fisiología. CAR de Sant Cugat.

Montse Bellver Vives

Especialista en Medicina del Deporte. Jefe de los servicios médicos del Centro de Alto Rendimiento-Consorci Sanitari de Terrassa.

Daniel Brotons Cuixart.

Licenciado en Medicina y Cirugía. Especialista en Medicina del Deporte. Jefa de la Unidad de Medicina del deporte. CEARE. Consejo catalán del deporte.

Carmen Cabezas Peña.

Sub-directora general de Promoción de la Salud. Departamento de Salud.

Cristina Campos Martí.

Fisioterapeuta CST.

Lluis Capdevila.

Licenciado en psicología. Coordinador de la Unidad de psicología básica. Universidad Autónoma de Barcelona.

Maite Doñate Rodriguez.

Licenciada en Medicina y Cirugía. Especialista en Medicina del Deporte. Médico Adjunto del Servicio de Cardiología. Unidad de imagen y función cardíaca.Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.

Franchek Drobnic Martínez.

Licenciado en medicina y Cirugía. Especiliasta en Medicina del Deporte. Responsable de investigación y proyectos. Unidad de ciencias del deporte. CAR Sant Cugat. Médico del FCB.

Albert Ledesma

Licenciado en Medicina y Cirugía, especialista en MFyC a l'EAP de VIC. Comisionado de la Junta del CoMB para el IFMiL.

Mario Lloret Riera.

Licenciado en INEF. Licenciado en Medicina y Cirugía. Especialista en Medicina del Deporte. Profesor del Master al INEF sobre Actividad física y Salud.

Josep Medina Casanovas.

Diplomado en Fisioterapia. Licenciado en Psicología. Doctor por la UB. Jefa de Rehabilitación Funcional. Instituto Gutmann.

Carles Miñarro García.

Licenciado en Medicina y Cirugía, especialista en medicina del deporte. Médico del FCB.

Jaume Mirallas.

Licenciado en INEF. Centro de Alto Rendimiento CAR, Sant Cugat.

Ramon Olivé Vilas.

Licenciado en Medicina y Cirugía. Especialista en Medicina del Deporte. Jefe de servicio de Medicina del Deporte. Consorcio Sanitario de Terrassa.

Enrique Perez Martínez.

Licenciado en Medicina y Cirugía. Especialista en Pediatría. Pediatra adjunto. Servicio de Urgencias. Hospital Materno Infantil San Juan de Dios, Barcelona.

Teresa Pomes Díez.

Licenciada en medicina y cirugía. Especialista en medicina del deporte. CST-CAR Sant Cugat.

Victòria Pons Sala.

Licenciada en Medicina y Cirugía. Especialista en Medicina del Deporte. Docente en nutrición UB. Jefa del Departamento de Fisiología y Nutrición. CAR Sant Cugat.

Gil Rodes Font.

Licenciado en Medicina y Cirugía. Especilista en Medicina del Deporte. Médico Adjunto Medicina del Deporte. HCP Barcelona. Médico del FCB.

Cristina Roure.

Licenciada en Medicina y Cirugía. Directora de Farmacia Integral. Adjunta Dirección Asistencial al Consorcio Sanitario de Terrassa.

Maica Rubinat Masot

Licenciada en Educació Física. Coordinadora Territorial Plan de Actividad Física, Deporte y Salud (PAFES) y delegada del COPLEFC en Girona.

Saioa Segura.

Dietista –nutricionista. CAR Sant Cugat.

Pilar Solanes Salse.

Directora del Programa de Salud. Ayuntamiento de Barcelona.

Ramon Valls Garcia.

Licenciado en Medicina y Cirugía. Especialista en Reumatología. Médico Adjunto Reumatología. Hospital de Palamós.

Cristina Verd Roca.

Investigadora de ISGlobal (Instituto de Salud Global Barcelona).

Mariona Violan Forns.

Licenciada en Medicina y Cirugía. Especialista en Medicina del Deporte. Codirectora del Plan de Actividad Física, Deporte y Salud (PAFES). Consejo Catalán del Deporte.

Suscríbete a nuestro boletín

Suscríbete