Descripción
¿Qué fue más determinante para la humanidad, la eclosión del Romanticismo o la brusca irrupción de la sífilis en Europa? ¿Y que fue más impactante en el S. XX, los movimientos existencialistas o la aparición del sida?
Este ciclo de conferencias trata diversos temas que vinculan la ciencia médica con la representación artística. Las sesiones quieren poner de manifiesto como dos ciencias que podrían parecer opuestas no lo son tanto y como, de hecho, existen muchos aspectos que las relacionan.
A través un encuentro mensual, conducido por un experto en la materia, haremos un recorrido por la historia del arte y la medicina, bien sea haciendo un repaso a través de la historia y la mitología como mediante la observación de obras de arte que nos permiten analizar patologías o aproximarnos a las obras de médicos artistas.
Cada sesión contempla una primera parte expositiva sobre el tema acompañada de un espacio de debate para dar voz a todos los participantes de la sesión.
Acreditación:
Dirigido a
A todo el público interesado en las temáticas que se tratan.
Objetivos
- Tomar conciencia de la interacción de la medicina y la historia artística a lo largo del tiempo.
- Acercar a los participantes conocimientos sobre hitos históricos vinculadas a aspectos médicos.
- Reflexionar sobre grandes acontecimientos históricos y cuál era la situación de los médicos en cada etapa.
- Compartir intereses culturales afines a los diferentes participantes de las sesiones.
Programa
- 17/10/2019: Los protectores de la medicina y las enfermedades. De la mitología a la hagiografía.
Un repaso a través del arte desde el recuerdo de los dioses protectores de la salud de la mitología clásica a los santos protectores de médicos y boticarios.
- 14/11/2019: La Medicina como tema artístico.
La medicina como lucha contra la enfermedad y la muerte a través de un recorrido panorámico de las obras que son testimonio del quehacer médico de su tiempo.
- 12/12/2019: Biblia y medicina.
Consideraciones médicas sobre el simbolismo bíblico: la barba de Dios, la tsara'at o la defectuosa traducción de la Vulgata como origen de la marginación medieval de la lepra.
- 16/01/2020: Médicos artistas y artistas enfermos.
Un repaso a las obras de los doctores Gachet o Henry Tonks ... Y a las enfermedades de artistas célebres: la artrosis de Miguel Ángel, el TDAH de Leonardo da Vinci, la posible porfiria y xantòpsia de Van Gogh, la discutida sífilis de Gauguin ...
- 13/02/2020: La evolución del concepto de enfermedad en el tiempo.
La enfermedad como castigo divino, por pecados de los padres, como curiosidad morbosa de las cortes barrocas europeas ((bufones patológicos), como excusa para la represión de prostitutas o como motivo de exhibición en circos y ferias. Y, aquí ... en el concepto de salud como derecho social.
- 17/09/2020 (online): Las heridas en el arte. De los martirios de los santos a la Pasión de Cristo.
Revisamos, a partir de criterios médicos, la representación de determinadas heridas en la pintura y la escultura. Los martirios de los santos y la pasión de Cristo como "inspiración" para las torturas de la Inquisición.
- 15/10/2020 (online): La mirada médica: arte y patología.
¿Cómo puede mirar el arte un médico? La observación de síntomas clínicos en las obras de arte permite sospechar algunas enfermedades y plantear hipótesis diagnósticas (epidemias, reumatología, cardiología ...)
- 19/11/2020 (online): La mirada dermatológica: arte y enfermedades de la piel.
Muy a menudo, la piel permite efectuar varios diagnósticos. Mirando con atención los cuadros podremos establecer un completo programa dermatológico sin salir de la pinacoteca.
- 17/12/2020 (online): El arte, testigo del progreso médico.
A través de la atenta observación del arte de diferentes épocas, podremos ver la progresión de la medicina y, entre otros, descubrir cómo se inventó el microscopio, se incorporaron los guantes o las jeringas o se adoptó el verde o el azul en quirófano.
Docentes
Docentes
Xavier Sierra Valentí
Doctor en Medicina. Dermatólogo. Licenciado en Humanidades. Es autor del blog http://xsierrav.blogspot.com